Presentación de las conclusiones del Proyecto “SET, Sociedad, Eólica y Trabajo: propuestas para un modelo de desarrollo eólico en Galicia socialmente justo”

    El 28 de octubre se celebró en Santiago de Compostela una Jornada sobre Energía Eólica organizada conjuntamente por la Fundación 1º de Mayo-ISTAS y el Sindicato Nacional de CCOO-Galicia. Durante el acto se presentaron las principales propuestas y conclusiones del proyecto SET Galicia que ha sido llevado a cabo a lo largo de 2025 por la F1M

    31/10/2025.
    Jornada de presentación de resultados del Proyecto “SET, Sociedad, Eólica y Trabajo: propuestas para un modelo de desarrollo eólico en Galicia socialmente justo”

    Jornada de presentación de resultados del Proyecto “SET, Sociedad, Eólica y Trabajo: propuestas para un modelo de desarrollo eólico en Galicia socialmente justo”

    Este proyecto, auspiciado por la European Climate Foundation y que ha contado con la colaboración activa de CCOO Galicia, ha permitido realizar un diagnóstico de la actual situación por la que atraviesa la energía eólica en la Comunidad Gallega, así como de sus posibilidades de futuro, en el que el desarrollo de la energía eólica marina podría jugar un papel relevante sobre el impulso a la actividad industrial en este territorio.

    Las propuestas planteadas en el documento que recoge el trabajo realizado, han sido formuladas tomando en consideración tres elementos básicos que deberían acompañar el desarrollo de cualquier modelo de generación eólica que pueda considerarse socialmente justo: la mejora de la gobernanza, la reducción de impactos ambientales y el impulso de la economía y del bienestar de las personas y de los territorios. Partiendo de tales premisas se han elaborado un total de 45 propuestas articuladas en seis ejes de actuación: participación social, medio ambiente, compensación y creación de oportunidades en el territorio, normativa, repotenciación de parques eólicos ya existentes, y desarrollo industrial y empleo.

    Como conclusión más destacada del proyecto está la necesidad de avanzar hacia un modelo de producción eólica que considere de manera activa a todos los actores involucrados, especialmente a la ciudadanía y al medio rural con el fin de reducir la brecha territorial, redistribuir la riqueza y las oportunidades que genera esta tecnología energética, y empoderar a la población, cuyo papel en la producción y el consumo de la energía debe ocupar un lugar central y un protagonismo creciente.

    En la jornada de presentación hubo tres mesas redondas que reunieron a actores destacados del actual panorama eólico gallego. La primera de ellas, centrada en la energía eólica terrestre, contó con la presencia de representantes de la Asociación Empresarial Eólica de Galicia (EGA), el Observatorio Eólico de Galicia (OEGA), la Comunidad de Montes Vecinales en Mano Común de Tameiga, y la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (ADEGA). La segunda mesa, dedicada a la eólica marina, estuvo compuesta por una especialista en Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela, un representante del Clúster de Energías Renovables de Galicia (CLUERGAL), y el asesor jurídico de la Cofradía Nacional de Pescadores. La última de las mesas reunió a representantes políticos de Sumar Galicia, Partido Socialista de Galicia, Bloque Nacionalista Galego, y Partido Popular. Los participantes en las mesas expusieron sus diferentes puntos de vista, en ocasiones antagónicos, si bien todos vinieron a coincidir en la oportunidad del estudio realizado para impulsar espacios de diálogo entre los múltiples actores de la sociedad de Galicia; un diálogo que permita mejorar la búsqueda de soluciones consensuadas, y basadas en la racionalidad, a los retos que plantea el desarrollo de la energía eólica en esta Comunidad.